¿Posee el mundo Bienestar hoy?

¿Por que si hoy en día tenemos más, no somos más felices?, ¿Qué nos lleva a ser felices?, ¿Qué nos proporciona Bienestar?, ¿Qué es felicidad?, ¿Qué es Bienestar?.

Son algunas interrogantes que a alguno de ustedes se habrá planteado alguna vez, son preguntas grandes y ambiciosas de responder, no obstante ello los invitamos a obervar los siguientes datos.

Según un estudio sobre bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE o OECD en Inglés) Chile posee el cuarto lugar entre los paises miembros que trabaja más de 50 horas a la semana (ver gráfica 2.21), habiendo casi duplicado este índice entre 2009 y 2013. Este es un índice relevante que nos muestra el balance vida personal-trabajo. Si a estas horas adicionamos tiempos de traslado, dormir y comer, quedan muy pocas horas para destinar a otras actividades importantes como familia, ocio, entre otras.

Grafica 2.21 OCDE

 

Según este estudio, se consideran los siguientes elementos como principales en cuanto a bienestar: salud, satisfacción, educación, seguridad, balance vida personal-trabajo, medio ambiente, vivienda, empleo, ingreso, comunidad, compromiso cívico. (Ver gráfica 1.6)

Grafica 1.6 OCDE

Siendo salud, satisfacción y educación las más consideradas. Les siguen la sensación de seguridad, balance vida personal-trabajo, medio ambiente y vivienda.

Los 4 últimos considerados y con puntajes más bajos como elementos que generan bienestar son: empleo, ingreso, comunidad y compromiso cívico.

Si nos volcamos a nuestras interrogantes iniciales podemos empezar a darnos cuenta de algunas cosas. Desde observar el estudio y nuestra mirada dado nuestro trabajo con personas podemos inferir que la relación entre poseer más y bienestar no es necesariamente proporcional. La salud, la satisfacción personal y el recibir una educacion de calidad son escenciales, también lo es estar inserto en una sociedad que nos entregue seguridad y en la cual podamos trabajar una cantidad de horas que nos permitan realizar otras actividades que nutran nuestra vida.

Desde nuestros aprendizajes y experiencia, sabemos que parte importante del bienestar de las personas se logra al integrar y desarrollar varios mundos en la vida cotidiana, como por ejemplo, incluir alguna actividad física dentro de nuestra rutina, poseer estabilidad financiera, gozar de buena salud, realizar alguna actividad de esparcimiento o Hobbie, poseer una vida familar sana, una vida amorosa plena, cultivar nuestras relaciones de amistad, poseer algun proyecto personal y cultivar nuestra vida espiritual (conexión con uno mismo). Estos son sólo algunos elementos que en la medida estén presentes, pueden llevar a las personas a alcanzar espacios de mayor bienestar. Hoy en día no nos hacemos concientes que la carencia de estos elementos suelen llevarnos a espacios de stress y a estar más en contacto con emociones como la rabia, la ira, violencia, impaciencia e impotencia. Es que las exigencias de la vida de hoy nos exigen demasiado ¿No? La velocidad y el competir con otros de la sociedad moderna al parecer nos llevan a un camino que lo único que hace es estresarnos y separarnos. Entonces les pregunto, ¿será que hay algo que cambiar?, ¿será que si seguimos así cambiará algo?. Hay una frase de Einstein que dice: “No podemos resolver los problemas con el mismo nivel de pensamiento que los crearon.» Entonces como sociedad hay algo que tenemos que revisar de nosotros mismos. ¿Y si comienzo por observarme yo primero?

¿Soy feliz?, ¿me siento pleno(a)?, ¿siento que me falta algo?, ¿qué es?

¿Qué estas necesitando tú hoy para lograr ese bienestar que anhelas?

Con estas potentes reflexiones los dejamos hasta nuestro próximo artículo.

 

Por Juan José Gibson

Fuente: Estudio Bienestar ¿Cómo va la Vida? 2015 – OCDE

WhatsApp_Logo.png
Escríbenos